Soy Carolina Gaillard, tengo 44 años, oriunda de un pequeño pueblo de la Pcia de ER que se llama General Campos, Departamento San Salvador, ubicado en la Costa del Uruguay. Hija de Anita y Daniel, hermana de Dieguito y Luchi. Soy mamá de Felipe, un atorrante hermoso que vino a cambiarme la vida. Aunque fue una decisión dificil, siento que es el aprendizaje más hermoso que tengo todos los días.
Desde muy pequeña en mi casa se hablaba de política, en mi escuela también asi fue como en el secundario participé del Centro de Estudiantes a los 13 años. Esa fue mi primer experiencia política, luego vendrían otras. En mi casa o a la salida del colegio siempre ibamos a la plaza a debatir con los más grandes. La escuela fomentaba mucho eso, así que a través de la lectura y la música empece a acercarme también, me gustaba mucho la historia. Quería ser periodista. Después polítologa pero termine diciendo estudiar derecho.
Así fue como a los los 18 años me vine a estudiar abogacía entendiendo que era la posibilidad de cambiar las cosas viendo en la carrera una forma de hacer justicia. Desde muy chiquita lectora empedernida y soñadora de mundos mas justos, aunque la historia demostraba otra cosa creía en las utopías pero sentía que para que se hagan realidad había que involucrarse, asi que cuando llegué a la Universidad me acerque a participar convocada por una docente del CBC de Ciencia Política y ahi empezó todo.
Desde chiquita tuve caracter fuerte ideas claras y mucha convicción.. Siempre soñe con que un país más justo era posible y había que involucrarse para cambiarlo. Llegó Néstor y sentí que era ahi, asi que me sumé a participar a una agrupación estudiantil se llamaba IURE ( ilusión, Utopía y Rebelión Estudiantil).
Creíamos importante que el estudiante de Derecho tuviera una mirada social y comprometida que defendiera los valores de una sociedad más justa y democrática.
Me egresé en la Carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires en el año 2006, con especialización en Derecho Administrativo. Luego cursé el Magíster en Políticas Públicas de la Fac. de Cs. Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En el año 2011 asumí la Representación del Gobierno de ER en la Ciudad de Bs As más conocida como Casa de Entre Ríos.
En el 2013 asumí como diputada nacional electa por la provincia de Entre Ríos hasta el 2017. Allí trabajamos en la Ley que crea la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Ley 27.113) para fortalecer la política de producción pública de medicamentos. Asimismo, impulsamos una ley para que mi provincia sea declarada «Capital Nacional de los Circuitos Termales». Los últimos dos años del mandato asumí la Presidencia de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante los años 2016 – 2017, allí trabajamos fuertemente en impulsar una ley que regule el Cannabis Medicinal y se logró la sanción de la ley 27.350, con la particiación activa de la sociedad civil, especialmente las madres que estaban nucleadas en las organizaciones CAMEDA y Mamá Cultiva, así como también profesionales de la salud comprometidos con el tema.
Entre los años 2017 y 2019 fui designada Secretaria de Turismo y Cultura de la provincia de Entre Ríos. Promovimos una gestión donde convocamos a muchos y muchas jóvenes a ser parte de un proyecto para poner en valor la riqueza cultural de la provincia y fomentar el turismo. En ese sentido, articulamos las dos áreas para lograr sinergia que potenciara la oferta cultural y turísitica de nuestra provincia. Así fue como llevamos adelante el primer Festival Internacional de Cine de Entre Ríos en la ciudad de Paraná, recuperamos el Encuentro Provincial de Teatro, y se realizó el Programa de Vacaciones «Cultura Encendida», a lo largo y a lo ancho de la provincia, con una enorme variedad de oferta gratuita y de calidad para toda la población. Asimismo, se generaron espacios colectivos de artistas que permitió trabajar en la formulación de proyectos de ley, como la ley de Fomento de Desarrollo Audiovisual de Entre Ríos y la ley provincial de Teatro Independiente.
En el año 2019, asumo nuevamente como diputada nacional y fui designada en la Presidencia de la Comisión de Legislación Penal durante el período 2020 – 2021. Desde allí impulsamos y promovimos debates con especialistas y organizaciones de la sociedad civil, vinculados a la situación del sistema carcelario y penitenciario en Argentina, así como también una jornada especial conjunta con la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara de Diputados que luego fuera sintetizada en el libro «Voces Plurales», donde debatimos en la Comisión acerca de los distintos proyectos con estado parlamentario vinculados al tema género, a partir de la escucha de las voces de juezas, fiscales, académicas, funcionarias de áreas de mujer de municipios y provincias, referentes de organizaciones sociales, para lograr tener un diagnóstico preciso de la situación a fin de legislar en consecuencia, siempre desde la perspectiva de género.
En el año 2021 renuevo mi mandato como diputada nacional y fui designada Presidenta de la Comisión de Juicio Político de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para el período 2021 – 2023, llevando adelante el proceso de juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación durante el año 2023.
Soy autora de la Ley 27.113 de Creación del ANLAP (Agencia Nacional de Laboratorios Públicos).
Fui impulsora de la ley para Legalizar el Uso Medicinal del Cannabis -Ley 27.350 del año 2017- y del Nuevo Marco regulatorio para el desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y del Cáñamo Industrial -Ley 27.669 del 2022-.
También he sido autora y parte del proceso de construcción de la nueva ley de VIH, la Ley Nacional 27675 de 2022 de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras Infecciones de Transmisión Sexual -ITS- y Tuberculosis.

