Ley de “Respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis”
El proyecto de «Ley Nacional de respuesta Integral al VIH, Hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual -ITS- Y TUBERCULOSIS -TBC” comenzó a elaborase en el año 2013, conjuntamente con diversos sectores de la sociedad civil, y fue presentado en el Congreso de la Nación Argentina por primera vez en el año 2016. Ese año el Diputado Nacional Jorge Rubén Barreto presentó el expediente 6139-D-2016, obteniendo dictamen favorable de la Comisión de Acción Social y Salud Pública en el año 2017 que luego perdió estado parlamentario. Lo mismo sucedió con el expediente 3550-D-2018 presentado por la Diputada Nacional Fernanda Raverta.
Luego fue representado por la Diputada Ana Carolina Gaillard en los años 2017 y 2020, y aunque logró dictamen en el año 2021, no logró convertirse en Ley.
Finalmente, el proyecto fue representado en 2022 con número de Expediente 0304-D-2022 por la Diputada Gaillard nuevamente, tomando como base el dictamen logrado durante el año 2021, con algunas adecuaciones menores, ya que el mismo reflejaba el estado de los consensos logrados para la mejor implementación de este nuevo modelo de abordaje integral e intersectorial al VIH, las Hepatitis Virales, la Tuberculosis y las ITS, y con perspectiva de derechos humanos.
El Proyecto se convierte en ley el 30 de junio de 2022 y fue promulgada en julio del mismo año.
Desde este enfoque, con la concreta ampliación de los derechos sociales en lo referente a la salud, incorpora la necesidad de que las políticas públicas den una respuesta integral. Se entiende por respuesta integral e intersectorial a aquella que basada en la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS)- que forma parte de la Declaración de la Conferencia de Alma-Ata-, garantiza la investigación, prevención, diagnóstico, tratamiento, cura, asistencia interdisciplinaria (social, legal, psicológica, médica y farmacológica), y la reducción de riesgos y daños del estigma, la discriminación y la criminalización hacia las personas con VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e ITS. La modificación de la ley persigue la sostenibilidad de los programas de provisión gratuita de medicamentos e insumos para VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS, a la vez de promover la producción pública, la asequibilidad, y la sustentabilidad de los tratamientos en todos los subsistemas de salud. El proyecto tuvo un amplio respaldo político: fue apoyado de forma transversal por los distintos bloques políticos y contó con la adhesión de más de 180 organizaciones, sindicatos y redes entre las que se encuentran:
- AMMAR – Sindicato de Trabajadorxs Sexuales en la Argentina
- Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)
- Asociación Civil Colectiva Cuir
- Asociación de psicólogos y psicólogas de Buenos Aires
- Asociación Diversidad Inclusiva (ADI)
- Diversidad PJ CABA
- Federación Argentina LGBT+
- Fuegas Feminismo Disidente
- Red de Adultxs Positivxs más 30 (RAP+30)
- Red de Personas con VIH Mar del Plata
- Red Diversa Positiva
ENTRE OTRAS
La Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TBC) en Argentina introduce una serie de beneficios significativos, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y garantizar una respuesta integral y efectiva a estas enfermedades. A continuación, se detallan los principales beneficios de esta ley:
1. Ampliación y Garantía de Derechos
Acceso Gratuito a Tratamientos y Medicamentos:
- Provisión gratuita de medicamentos e insumos necesarios para el tratamiento del VIH, hepatitis virales, ITS y TBC, asegurando que todas las personas afectadas puedan acceder a los tratamientos sin costo.
Cobertura Integral de Salud:
- Acceso a un paquete completo de servicios de salud, que incluye prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y apoyo interdisciplinario (social, legal, psicológico y médico).
2. Perspectiva de Derechos Humanos
Reducción del Estigma y la Discriminación:
- Implementación de políticas y programas destinados a reducir el estigma y la discriminación que enfrentan las personas con VIH, hepatitis virales, ITS y TBC.
Protección contra la Criminalización:
- Medidas para evitar la criminalización de las personas afectadas, garantizando que no sean penalizadas por su condición de salud.
3. Atención Interdisciplinaria e Integral
Enfoque Integral de Atención:
- La ley promueve un enfoque integral que incluye no solo la atención médica, sino también el apoyo social, legal y psicológico, brindando una respuesta holística a las necesidades de los pacientes.
Atención Primaria de Salud (APS):
- Basada en la estrategia de Atención Primaria de Salud, la ley garantiza una respuesta que abarca desde la prevención hasta el tratamiento y la rehabilitación, alineándose con los principios de la Declaración de Alma-Ata.
4. Sostenibilidad y Asequibilidad de los Tratamientos
Producción Pública de Medicamentos:
- Promoción de la producción pública de medicamentos e insumos, lo que puede reducir costos y asegurar la disponibilidad continua de tratamientos esenciales.
Sustentabilidad de los Programas de Salud:
- Garantías de que los programas de provisión gratuita de medicamentos e insumos sean sostenibles a largo plazo, asegurando que los pacientes tengan acceso continuo a los tratamientos necesarios.
5. Prevención y Educación
Campañas de Prevención:
- Implementación de campañas educativas y de prevención dirigidas a la población general y a grupos específicos, para reducir la incidencia de nuevas infecciones.
Investigación y Desarrollo:
- Fomento de la investigación científica para el desarrollo de nuevos tratamientos y mejores prácticas de atención y prevención.
6. Participación de la Sociedad Civil
Involucramiento de Organizaciones y Redes:
- La ley cuenta con el apoyo y la participación de más de 180 organizaciones, sindicatos y redes, lo que asegura que las voces de las personas afectadas y de los grupos de apoyo sean escuchadas y consideradas en la implementación de las políticas.
Conclusión
Al garantizar derechos, promover una atención integral y sostenible, y combatir el estigma y la discriminación, la ley busca mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas desde la salud colectiva y los derechos humanos.
Con este nuevo enfoque, se busca no solo mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH y otras infecciones de transmisión sexual, sino también atender problemas estructurales como la pobreza y la discriminación, con el fin de reducir la mortalidad relacionada al sida, las hepatitis y la tuberculosis




