Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
La aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina fue un proceso histórico y significativo que culminó en diciembre de 2020. Esta ley garantiza el derecho al aborto legal, seguro y gratuito hasta la semana 14 de gestación, y en casos de violación o riesgo para la vida o salud de la persona gestante. A continuación, se detalla el proceso desde la presentación del proyecto por parte del Presidente Alberto Fernández hasta su sanción definitiva en el Congreso.
Carolina Gaillard, como presidenta de la Comisión de Legislación Penal, conjuntamente con las comisiones de Legislación General, Mujeres y Diversidad y Acción Social y Salud Pública, llevaron a cabo el plenario de Comisiones que elaboró el dictamen que luego se votó en el recinto.
El 1 de marzo de 2020, durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, el Presidente Alberto Fernández anunció que enviaría un proyecto de ley para legalizar el aborto. Este anuncio respondió a una larga lucha del movimiento feminista en Argentina y la creciente demanda social por la legalización del aborto.
El 17 de noviembre de 2020, el Presidente Fernández envió formalmente el proyecto de ley al Congreso de la Nación. El proyecto fue acompañado por un plan de los 1000 días, destinado a apoyar a las mujeres embarazadas y a sus hijos durante los primeros años de vida.
El proyecto fue primero debatido en la Cámara de Diputados, donde se realizaron varias sesiones informativas con la participación de especialistas, organizaciones y ciudadanos tanto a favor como en contra de la legalización del aborto.
Comisiones
El proyecto fue discutido en cuatro comisiones: Legislación General, Legislación Penal, Mujeres y Diversidad, y Acción Social y Salud Pública. Después de varios días de debate, el proyecto obtuvo dictamen favorable y pasó al recinto para su tratamiento.
Votación
El 11 de diciembre de 2020, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley con 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones, tras una sesión maratónica que duró casi 20 horas.
Debate en el Senado
El proyecto fue enviado al Senado, donde también se llevaron a cabo sesiones informativas y debates en comisiones. El tratamiento en el Senado fue seguido con gran expectativa tanto dentro del país como a nivel internacional.
Comisiones
El proyecto fue analizado por las comisiones de Banca de la Mujer, Justicia y Asuntos Penales, y Salud. Tras intensos debates, el proyecto obtuvo dictamen favorable y se habilitó su tratamiento en el recinto.
Votación
El 30 de diciembre de 2020, el Senado de la Nación aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo con 38 votos a favor, 29 en contra y 1 abstención. La sesión duró más de 12 horas y culminó con la histórica sanción definitiva de la ley.
Promulgación y Entrada en Vigencia
El 14 de enero de 2021, el Presidente Alberto Fernández promulgó la ley. La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Ley 27.610) entró en vigencia, marcando un hito en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos en Argentina.
Impacto y Reacciones
La sanción de la ley fue celebrada por diversos sectores de la sociedad argentina y por organizaciones internacionales de derechos humanos.
Conclusión
La aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina es un logro significativo en términos de derechos humanos y salud pública. Este proceso ejemplifica la importancia del debate democrático y la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas que respeten y amplíen los derechos de las personas.





